Viernes Santo / Pascua: Semana Santa
La secuencia oficial de las festividades de Semana Santa, está basada en la programación litúrgica de la Institución Católica. El día más vistoso de esta celebración religiosa y popular, es el Viernes Santo, cuando, en un concurso, promovido por la municipalidad, diversas organizaciones e instituciones locales realizan el decorado de todo el circuito, entre las dos plazas de Calca, con tapices multicolores, hechos de flores y aserrines teñidos. Por la tarde, la imagen del Señor de los Temblores (Cristo, crucificado) es sacada y homenajeada con flores rojas y, junto con la imagen de la Virgen María, ambas son llevadas en procesión.
En el contexto religioso andino, ese día, los fieles suelen realizar ayunos y, luego, almuerzan, con los doce platos, hechos en casa. Además, unos días antes del Viernes Santo, el pueblo suele conmemorar la Pascua, con ofrendas a sus difuntos e, incluso, en otros lugares, fuera de Calca, muchas personas visitan al cementerio, similar en el Día de los Muertos, al inicio del mes de noviembre.
Del 14 al 19 de agosto: Mamacha Asunta

Inicio de octubre: Festival de Urco, con Escenificación del Mito Uno Urco (UnuHorqoy)

El mito inca “Uno Urco”, asociado al culto al agua, es narrado durante más de dos horas y, en resumen, cuenta lo siguiente: Un noble inca, llamado Orqowaranqa, estaba preocupado por la sequía que dañaba sus cultivos. Entonces, convocó a los demás nobles de la región, y propuso ofrecer su hija; Pitusira, en matrimonio, a quien lograría llevar agua hasta sus tierras, en Urco. Así, una competición empezó, entre los jóvenes nobles, llamados Sawasira y Qontisira, y el segundo acabó ganándola.
En cumplimiento de lo pactado, la joven Pitusira tuvo que casarse con el triunfador, Qontisira. Sin embargo, en su corazón, ella estaba enamorada de Sawasira, de tal manera que, una noche de tormenta, deciden fugar juntos, hacia las montañas. Pero, son perseguidos por los soldados, enviados por su padre; Orqowaranqa, y su esposo; Qontisira. En su desesperada fuga, ya por las alturas de la montaña que, hoy, se llama ApuPitusiray, ambos fueron convertidos en piedra y, hasta ahora, sus rostros pueden ser observados, en la roca.
El 21 de junio: Aniversario de la Fundación de Calca

A diferencia de otras celebraciones, como la de la Mamacha Asunta, cuyo matiz es mestizo, en esta celebración, las indumentarias de los danzantes y músicos, en especial, aquellas de los miembros de las comunidades, hacen que el ambiente sea más autóctono.
Por otra parte, la distribución de comidas y bebidas típicas, correspondientes a esta festividad, es fundamental, como el famoso “chiri uchú”, y diversos tipos de chicha, por ejemplo.
El 1 y 2 de noviembre: Todos los Santos

Así, una estadía en Calca, no sólo ofrece una hermosa naturaleza, un clima agradable y magia de sus montañas, sino, también, es una buena oportunidad, para estar inmerso en su cultura viva. En nuestros programas, incluimos un análisis antropológico, combinado con el aspecto vivencial de estas prácticas culturales, de tal manera que nuestros participantes adquieran una verdadera y única experiencia cultural de los Andes profundos
0 comentarios: